Ciudad de México. Con la llegada del Mundial 2026, ciudades anfitrionas como la capital enfrentarán el desafío de un aumento significativo de pasajeros sin afectar la movilidad de residentes y visitantes. Esto exige sistemas de planificación en tiempo real, gestión dinámica de la oferta que permita visualizar el flujo vehicular y canales para informar sobre obras y cierres viales, sostuvo Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
En entrevista, señaló que muchas de las personas que asistirán a los partidos se desplazarán en transporte público, por lo que será necesario implementar servicios puntuales con rutas específicas de ascenso y descenso para evitar aglomeraciones. Explicó que este modelo podría replicar el esquema aplicado en el Gran Premio de la Fórmula 1 por el Sistema de Transportes Eléctricos, -que durante los tres días del evento realizó 27 mil 918 viajes-.
Por ello, dijo, “tenemos que implementar sistemas mucho más eficientes, con la posibilidad de que las personas puedan dejar sus vehículos en estacionamientos alternos, lejanos de la zona de del Estadio Azteca y poder trasladarlos en camiones de transporte público”.
Mencionó que es relevante que se realicen inversiones significativas en la infraestructura, que puedan perdurar como legado tras el evento, como lo han hecho países como Brasil, donde se llevaron a cabo grandes obras.
Por último, mencionó que se debe de evitar la congestión vial porque ocasiona contaminación y accidentes.
LA JORNADA

Hola, déjenos un comentario