0

Ciudad de México.— El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) entregó los premios del certamen 2025 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales durante una ceremonia realizada en la terraza del Museo del Estanquillo. La convocatoria, impulsada por la Secretaría de Cultura, busca fortalecer el uso y la difusión de los idiomas originarios mediante la creación de narrativa gráfica.


El primer lugar fue otorgado a Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos (Cuando se había olvidado la petición de lluvias), obra en náhuatl del Colectivo Tlanechikol. El segundo sitio correspondió a Kukuxrina (El sueño), escrita en chocholteco por el Colectivo Xanedi; mientras que U Julpúuts’ xWiikabo’ob (Las Hilvanadas de las Wiikab), en lengua maya y realizada por el Colectivo Boon Kuxtal, obtuvo el tercer lugar.


En esta edición participaron 25 obras provenientes de 11 entidades del país y escritas en 15 lenguas indígenas nacionales, entre ellas mixteco, maya, náhuatl, otomí, tlapaneco, triqui, tutunakú, mazateco, chol, chocholteco, mazahua, mixe, lacandón, purépecha y zapoteco.


Durante el evento, la coordinadora general de Políticas Lingüísticas del INALI, Rosa Almandina Cárdenas Demay, destacó que el certamen forma parte del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y del Año de la Mujer Indígena. Señaló que el instituto trabaja en acciones para garantizar que los idiomas originarios continúen transmitiéndose a nuevas generaciones y tengan presencia en espacios públicos y medios de comunicación.


El jurado también otorgó menciones honoríficas a Yoltanemililtajtsontokej (Bordando sueños), en náhuatl; Tii xe’ve (Animal de desbarrancadero), en mixteco; y Didxa sti yaga bi (Los cuentos del Mezquite), en zapoteco.


Representantes de los colectivos ganadores coincidieron en que sus proyectos buscan fortalecer la identidad lingüística, transmitir conocimientos comunitarios y acercar a niñas, niños y jóvenes a sus lenguas y tradiciones. Los autores señalaron que este tipo de concursos contribuye a la visibilización del trabajo colaborativo y del valor cultural de los idiomas originarios.


Las obras premiadas serán publicadas de manera gratuita en próximos meses. El INALI informó que podrán consultarse a través de su página oficial y redes sociales.

Hola, déjenos un comentario

 
Top