0

Tepotzotlán. Méx. El Museo Nacional del Virreinato (MNV) invita al XXVI Festival de Música Antigua que este año se denomina “De amor y desamor, música, danza y poesía novohispana”, que se llevará a cabo los sábados y domingos del 4 al 26 de octubre, con un repertorio que recorrerá el imaginario de expresiones artísticas de 300 años del periodo barroco al clasicismo.


“Somos el Festival más longevo de este tipo, en donde nosotros estamos presentando y fortaleciendo la divulgación de un patrimonio muy relevante que es la música virreinal”, planteó en conferencia de prensa virtual, la directora del Museo Nacional del Virreinato Eva María Ayala Canseco.


Desde el templo de San Francisco Javier del MNV ubicado en el primer cuadro del municipio de Tepotzotlán, Ayala dijo que con 26 años de existencia este es el festival es más longevo en su tipo, y destacó que durante este tiempo, en este escenario de lujo se han presentado orquestas sinfónicas, de cámara, grupos corales, duetos, solistas, todos de alcance nacional e internacional que han hecho del festival el deleite de los asistentes.


Acompañada por Antonio Barberena, asesor Musical y Académico del XXVI Festival de Música Antigua; Patricia Zapata Villasana y Adriana Vázquez, Subdirectora Técnica y coordinadora de Difusión Cultural del MNV, respectivamente, Eva María Ayala planteó que el evento llega su aniversario número 26 con personalidad propia.


Planteó que el público asistente vivirá un recorrido de 300 años, en el cual va poder aprender, conocer y disfrutar el devenir artístico e histórico y cultural de la Nueva España que se presenta a través de la música, la poesía y la danza.


El maestro Antonio Barberena, como asesor y curador de la música antigua del festival, dio a conocer la programación, que incluye: el 4 de octubre música de obras compositores novohispanos, poesía de la décima musa Sor Juana Inés de la Cruz; el domingo 5 de octubre, el grupo Los Tonos Humanos en homenaje y memoria a la destacada soprano mexicana Elisa Ávalos, con un repertorio de música barroca tanto española como novohispana.


El 11 de octubre, el concepto “Ecos de Hispanoamérica” música vocal antigua de España y México a cargo del grupo Nicán Ompa Ensamble, que rescatan expresiones musicales de finales del siglo XV, así como del XVI y XVIII.


El domingo, 12, concierto de guitarra de siete órdenes a cargo de Jorge Martín Valencia con música de final del Virreinato y principios del México independiente, en un repertorio prácticamente inédito que marca el ocaso de música del virreinato e inicios de la independencia.


Asimismo, el sábado 18 de octubre ensamble de música antigua Teatro Coliseo con el título “Amor y Muerte música italiana del siglo XVII”; el 19 de octubre, la compañía americana de danzas históricas “La danza barroca en las Américas” con música de México, Perú y Bolivia.


El único viernes con exposición, será el 24 de octubre, con el concepto especial de “Amor y Canto del renacimiento del romanticismo de Frédéric Chopin a Stanisław Moniuszko”; el sábado 25, se presenta la Orquesta Barroca del Conservatorio Nacional de Música a cargo del organista Víctor Contreras, que expondrá obras del periodo barroco al clasicismo.


Concierto de clausura el domingo 26 de octubre, a cargo del maestro Horacio Franco con la orquesta Barroca de la escuela Carlos Chávez, con un repertorio de compositores del periodo barroco, el inglés Henry Purcell, los italianos Giovanni Legrenzi y Antonio Vivaldi.


El acceso es gratuito y las actividades se desarrollarán los sábados del mes de octubre a partir de las 4 de la tarde y los domingos a las 13.

LA JORNADA

Hola, déjenos un comentario

 
Top