"La humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades. No se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”, dijo Maalouf al darse a conocer el ganador de este año y tras agradecer la designación, en un video enlace a Francia esta mañana desde Guadalajara.
En rueda de prensa, el también ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras, dijo que existe una frase que debemos tener presente: “Lo peor nunca es cierto”, por lo cual tendríamos que ser capaces de enfrentar este mundo “tan horroroso e inquietante pero también fascinante”, y sobrevivir a “esta civilización peligrosa, que nos hace pensar en tumultos próximos en el futuro cercano”.
Maalouf compartió sus reflexiones sobre la civilización actual, la crisis del periodismo y el papel de la literatura, destacando la identidad humana y la solidaridad como pilares fundamentales para evitar un inminente "naufragio" global.
El libanés exiliado en Francia, idioma en el cual ha desarrollado buena parte de su trayectoria literaria, expresó su felicidad y honor por el premio, pero rápidamente se centró en una de sus más grandes preocupaciones: la disparidad entre el avance tecnológico y el estancamiento en las relaciones humanas.
“La cuestión fundamental de hoy es la cuestión de la identidad humana", dijo, pues en un mundo cada vez más interconectado, el escritor enfatizó la necesidad de una perspectiva más amplia sobre quiénes somos. Aclaró que eso no implica abandonar nuestras raíces, sino integrarlas en una visión más universal.
"No debemos abandonar nuestra identidad particular, nuestra lengua, nuestra cultura, pero sí considerar que pertenecemos a una cultura más grande, que es la cultura humana", explicó.
Esta visión, a su juicio, es esencial para que cada persona encuentre su lugar en el mundo y para fomentar una colaboración global que prevenga un colapso inminente.
Maalouf recibirá el galardón FIL para unirse a una larga y distinguida lista de escritores que lo han obtenido a lo largo de los casi 35 años de historia de la feria como, Mia Couto (2024), Coral Bracho (2023), Mircea Cărtărescu (2022) y Diamela Eltit (2021), que han sido los más recientes.
La Jornada
Hola, déjenos un comentario