0

Ciudad de México. Dado que el mercado está descontando que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos bajará la tasa de interés el 17 de septiembre, aunque la dosis del descenso está en el aire, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores alcanzaron nuevas marcas históricas este jueves; mientras que el dólar mantuvo su fortaleza a nivel mundial.


El S&P 500, con una ganancia de 0.83 por ciento, hasta los 6 mil 502.08 puntos, logró un nuevo máximo histórico, el número 21 en lo que va del año. Con este movimiento, el índice acumuló un rendimiento de 10.6 por ciento en lo que va de 2025.


En tanto, el Nasdaq subió 0.98 por ciento, a los 21 mil 707.69 enteros y el Dow Jones ganó 0.77 por ciento, a las 45 mil 621.29 unidades.


Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) logró revertir las pérdidas matutinas y cerró con una ganancia de 0.36 por ciento, hasta los 59 mil 867.62 enteros, el segundo récord en la semana.


Con este movimiento, el principal índice accionario mexicano acumula un rendimiento de 20.9 por ciento en lo que va del presente año.


A nivel empresarial, 26 de las 36 emisoras que integran el IPC registraron ganancias. En particular, Grupo Carso (3.78 por ciento); Coca-Cola Femsa (2.26 por ciento) y Femsa (2.25 por ciento) destacaron con los mayores avances, mientras que Peñoles, Orbia y Regional se ubicaron entre las más rezagadas del día.


Los mercados accionarios extendieron el tono positivo de la sesión anterior, mientras los inversionistas aguardan la publicación del reporte de empleo de agosto, que se dará a conocer mañana. Por ello, crece la expectación antes del reporte oficial de nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salarios promedio agendado para este viernes. Se estima que la creación de empleos se mantuvo débil, el desempleo subió una décima y los salarios se desaceleraron ligeramente.


De ahí que no descarta que posibles grietas laborales justifiquen un recorte a la tasa de referencia estadunidense de 0.50 puntos porcentuales adicionales antes de 2026. Aunque el mercado da por hecho un cuarto de punto porcentual en dos semanas.


Cae el precio del petróleo


El peso mexicano, por su parte, cerró con una depreciación de 0.11 por ciento, a 18.7402 pesos por dólar spot.


De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7800 unidades y un mínimo de 18.7350 unidades.


El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.17 por ciento, a 98.250 unidades.


El índice ISM del sector servicios, --que representa unos dos tercios de la economía de Estados Unidos--, subió a 52 puntos, frente a los 51 enteros esperados, en agosto, afirmándose una zona de expansión.


Los precios del petróleo amplían su caída por temor al aumento de la oferta. En tan solo unos meses, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) aumentaron sus cuotas diarias de producción en 2.2 millones de barriles.


El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, retrocedió 0.90 por ciento, hasta los 66.99 dólares.


Su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre, cayó a su vez 0.77 por ciento, hasta los 63.48 dólares.

Agencias

Hola, déjenos un comentario

 
Top