0

Chihuahua, Chih.- Durante el análisis del informe presidencial en el Congreso del Estado, la diputada del Partido Acción Nacional Nancy Frías, ofreció varios datos, de organismos nacionales e internacionales, que dijo muestran rezagos en seguridad, justicia, economía y programas sociales.

“Hoy escuchamos una larga lista de posicionamientos de Morena, pintando un México que simplemente no existe. Hablan como si estuviéramos en otro país, como si en nuestros hospitales no faltaran medicamentos, como si millones de familias no vivieran con miedo todos los días por la inseguridad, y como si la deuda pública no estuviera creciendo a niveles alarmantes que hipotecan el futuro de nuestros niños y jóvenes. ¡No compañeros, no somos Dinamarca!”, dijo de entrada.

Uno de los puntos que mencionó fue la deuda pública, en la que de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), cada mexicano debe actualmente alrededor de 135 mil pesos, lo que representa un aumento superior al 60% desde 2018. Además, dijo que en las semanas previas al informe presidencial, la deuda nacional creció otro 9%, lo que especialistas califican como una presión adicional sobre las finanzas públicas y el futuro de las siguientes generaciones.

En materia de seguridad, "aunque el Gobierno Federal presume reducciones en algunos delitos, el país enfrenta uno de sus peores panoramas, ya que según Human Rights Watch, 9 de cada 10 homicidios permanecen impunes. Además, más del 50% de la población considera que la estrategia de seguridad es deficiente, según datos de percepción ciudadana".

La violencia sigue siendo un tema crítico: México continúa entre los países con mayor número de homicidios a nivel mundial, y las desapariciones forzadas no ceden, lo que mantiene una sensación de inseguridad generalizada.

En cuanto a los programas sociales, expertos han advertido sobre su uso político y el impacto financiero que representan. Diversos analistas señalan que, lejos de fortalecer la economía, el gasto público se ha incrementado a niveles históricos sin una estrategia clara para reducir la desigualdad.

Por otro lado, la inflación ha afectado de manera directa el poder adquisitivo de las familias, mientras que la creación de empleos formales y bien remunerados sigue rezagada. A esto se suman cuestionamientos sobre el destino de los recursos invertidos en proyectos de gran escala, que, según especialistas, absorben miles de millones de pesos sin generar beneficios proporcionales.

"Las cifras reflejan un contraste significativo entre los discursos oficiales y la percepción ciudadana. Mientras el Gobierno Federal habla de estabilidad, organismos independientes y datos duros muestran retos crecientes en economía, seguridad y justicia", finalizó. 

Hola, déjenos un comentario

 
Top