Ciudad de México. La ciberseguridad es uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo. Prácticamente todas las empresas y personas han sido, o serán, víctimas de un tipo de ciberataque y muchas no cuentan con el conocimiento ni el recurso humano necesario para enfrentarlo, dijo María Victoria Carreras Cruz, directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad, de la Universidad Panamericana.
Durante la conferencia para anunciar el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, la especialista recordó que existe déficit de expertos en la materia a nivel mundial y se acrecentará en los próximos años. “En Latinoamérica por lo menos en este año 25 mil puestos de trabajo de ciberseguridad no van a estar cubiertos dadas las necesidades”.
Añadió que este campo abarca desde la gestión de riesgos y la recuperación ante desastres, hasta la ciber-inteligencia, la biometría, la inteligencia artificial y el marco legal y ético que se requiere para combatir a los ciberdelincuentes.
“Se ha convertido en una rama muy amplia e importante dentro del ramo, del gran mundo de las ciencias computacionales, pero incluso, no termina aquí, también debe tenerse en consideración conocimientos asociados de la ética del derecho en el marco de la ciberseguridad, para poder enfrentar de manera sólida los ciberdelincuentes”.
El Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, se llevará a cabo en formato virtual del 22 al 24 de septiembre y de manera presencial los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana (UP), Campus Ciudad de México (sede Mixcoac).
Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la Alianza México Ciberseguro (AMCS) manifestó que tendrán a Yucatán como estado invitado y “reunirá a líderes del ecosistema digital para generar sinergias que permitan construir políticas, reforzar acciones, proponer y elaborar todas las vertientes de la ciberseguridad en beneficio del país”.
El programa del foro comprende más de 15 conferencias magistrales y nueve paneles virtuales, mediante los cuales promoverá una “visión integral de la ciberseguridad” para el desarrollo y la creación de acciones de ciberseguridad desde un enfoque multisectorial en la cual participen la sociedad civil, así como los sectores público, académico e industrial para garantizar la colaboración nacional e internacional.
En los cinco días de actividades se abordarán temáticas como las estrategias nacionales de ciberseguridad, riesgos en entornos virtuales, soberanía digital, ciberseguridad en nube, inteligencia artificial(IA), computación cuántica, identidad digital, Internet de las Cosas, gestión de incidentes y cibe-resiliencia, así como privacidad y buenas prácticas en materia de ciberseguridad, entre otros.
La Jornada
Hola, déjenos un comentario