0

León, Guanajuato. — Integrantes de la colectiva #HastaEncontrarte, con el acompañamiento de Amnistía Internacional, sostuvieron reuniones con autoridades de la Secretaría de Gobierno y de la Fiscalía General de Justicia de Guanajuato para exigir avances en la atención a familiares de personas desaparecidas. Las autoridades se comprometieron a implementar medidas para enfrentar las deficiencias en la búsqueda e identificación de las 5 mil 123 personas desaparecidas en la entidad.

Las reuniones, realizadas el 28 de agosto en León y Guanajuato capital, incluyeron la presentación del informe “Desaparecer otra vez” por parte de Amnistía Internacional. El documento documenta las violencias y afectaciones que enfrentan principalmente las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos.


Compromisos con la Secretaría de Gobierno

El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, anunció que en septiembre se pondrá en marcha un Programa Transversal de Atención a Víctimas de Desaparición, con el objetivo de garantizar servicios de salud física y mental, asesoría jurídica y medidas de protección para las familias.

También se acordó la instalación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional que desarrollará acciones para prevenir la revictimización de las personas buscadoras. Esta mesa estará coordinada por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) y contará con la participación de la Subsecretaría de Prevención de Seguridad y Paz, la Secretaría de Salud, la colectiva #HastaEncontrarte y Amnistía Internacional.


Acuerdos con la Fiscalía General de Justicia

En Guanajuato capital, la Fiscal Especializada en Derechos Humanos, Zucé Anastacia Hernández Martínez, informó que a finales de septiembre se llevará a cabo una toma masiva de muestras de ADN para avanzar en la identificación de personas desaparecidas. Además, la Fiscalía publicará semanalmente actualizaciones sobre los hallazgos y las identificaciones logradas.

A solicitud de la colectiva, la fiscal se comprometió a instalar una mesa de trabajo para facilitar la toma de perfiles genéticos de personas desaparecidas, incluso en casos donde no exista una denuncia formal.


Vigilancia y exigencias

Amnistía Internacional advirtió que los acuerdos alcanzados deben traducirse en acciones sostenibles y resultados concretos. La organización pidió garantizar la institucionalización de los programas de búsqueda, la protección de las mujeres buscadoras, el acceso a la salud y medidas para prevenir su empobrecimiento.


Contexto de la gira

Las reuniones se realizaron en el marco de una gira de Amnistía Internacional en Guanajuato, que incluyó la presentación del informe en las universidades de Guanajuato e Iberoamericana de León, así como actividades artísticas y de acompañamiento a familias buscadoras. Entre ellas destacó la pintura del mural “Buscar para Vivir, Vivir para Buscar”, diseñado por la muralista Ale Poiré, en el parque recreativo Benito Juárez de Irapuato.

Guanajuato es uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas en México, y organizaciones civiles advierten que los compromisos asumidos por el gobierno y la Fiscalía representan una oportunidad crucial para revertir la crisis.

Hola, déjenos un comentario

 
Top