Veracruz, Ver. Las madres buscadoras en el estado reciben constantemente amenazas contra su vida debido a su labor para intentar localizar a sus familiares desaparecidos, señaló Rosalía Castro Toss, fundadora del Colectivo Solecito de Veracruz.
Durante una marcha que las integrantes de la agrupación realizaron en calles de la ciudad, en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la activista comentó que de manera constante reciben llamadas en donde les advierten que atentarán contra su integridad sino detienen sus búsquedas y acciones de visibilización.
“Es algo muy delicado, y por lo regular no todas quieren hablar ese tema, (…) son amenazas telefónicas, (…) lo que ellos dicen es que dejemos de hacer ruido y de buscar”, relató.
Castro Toss detalló que en algunos casos las autoridades les han ofrecido protección con escoltas; sin embargo muchas de las buscadoras se niegan, pues temen que ello las ponga en un riesgo mayor.
Afirmó que no existe confianza hacia la policía, pues en muchas ocasiones los uniformados se encuentran vinculados a la delincuencia, y al funcionar como escoltas podrían entregarlas a los criminales.
Recordó que muchos de los casos de personas ausentes han sido desapariciones forzadas, por lo que les es difícil confiar su vida a los efectivos.
“Si hay (amenazas), las mejores medidas de seguridad son de Dios, porque la mera verdad no sabes si el que te va a resguardar es el que te va a poner”, comentó.
De acuerdo con el informe Desaparecer Otra Vez, tan sólo en Veracruz, 12 colectivos de familiares de personas desaparecidas han solicitado protección federal.
La entidad veracruzana ocupa el tercer lugar a nivel nacional en este tipo de medidas, sin embargo no han sido suficientes pues los amagos y ataques continúan.
“Buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas (16 mujeres) han sido asesinadas”, indica el informe.
Demandan presentar a más de 4 mil ausentes en Chilpancingo
Esta mañana en Chilpancingo, colectivos y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, llevaron a cabo diversas actividades en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en donde demandaron la presentación de más de 4 mil desaparecidos en el estado de Guerrero, así como la presentación de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014.
Antes del mediodía, el obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús González Hernández, ofició una misa en el Memorial de Personas Desaparecidas que se ubica en la Alameda Central Granados Maldonado, en donde estuvo acompañado por el director del Centro Minerva Bello, Filiberto Velázquez Florencio, y madres buscadoras.
En la homilía, el obispo hizo un llamado a la población, a acompañar a las madres buscadoras en las labores de localización de sus hijos y ser solidarios con su dolor.
En ese lugar, bendijo a los asistentes, y colocó algunas fotografías, entre las que estaban las de Jonathan Munivez Mayo, desparecido el 3 de noviembre de 2008, en el poblado de Petaquillas; y la de Irving Barroso Meza, desaparecido el 1° de octubre del 2018, en el municipio de Chilapa Alvarez.
El Obispo, pidió “no darse por vencidos en la búsqueda de sus seres queridos”. Después recordó que su hermana también es madre buscadora; debido a que su hijo fue desaparecido a los 22 años en el estado de Jalisco.
González Hernández, también hizo un llamado a quienes cometen las desapariciones forzadas “a tocarse el corazón y no cometer estos crímenes de lesa humanidad; todos somos hermanos, deben tocarse el corazón, que las madres buscadoras quieren encontrar a sus hijos, aunque sea un huesito o las cenizas".
En otra actividad el Colectivo Guerrero No+ Desaparecidos, colocaron y dieron mantenimiento a las fotografías del mural de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Y casi al mismo tiempo, al sur de la capital, en el punto conocido como El Caballito, estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, se coordinaron con el Colectivo de Desaparecidos en Chilpancingo Lupita Rodríguez, y pegaron fotografías, tanto de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala, como de personas desaparecidas en otros puntos de la entidad.
Finalmente, el Centro José Ma. Morelos de Chilapa de Álvarez, difundió un comunicado de prensa en el que denunció que “la desaparición forzada en México, no es un hecho del pasado, sino una práctica de Estado, sistemática, vigente, y en incremento. Exigimos respuestas y acciones inmediatas, para frenar la impunidad”, agrega el comunicado.
Disputa entre 'Mayos' y 'Chapitos' deja casi mil 800 desaparecidos en Sinaloa
Al grito de “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, integrantes de colectivos y familiares de desaparecidos protestaron en Guasave, Culiacán y Mazatlán, para recordar a los ausentes en el Día Internacional de las Víctimas de desaparición forzada.
De acuerdo a información oficial, hay casi mil 800 personas desaparecidas desde el pasado 9 de septiembre de 2024, luego de la confrontación entre Los Mayos y Los Chapitos.
En Culiacán la marcha partió de las escalinatas de La Lomita, para caminar hacia la catedral donde se colocaron fichas, lonas y se colocaron zapatos, tenis, que pertenecieron a los desaparecidos. Los familiares reclamaron “¡Justicia, Justicia!, ¡Porque los desaparecen!, Hijo escucha tu madre está en la lucha!, ¡Únete, únete, que tu hijo puede ser!”
Después a un lado en el parque, en el llamado árbol de la Esperanza, las madres y familiares de desaparecidos colocaron las fotografías y fichas de búsqueda de los ausentes, donde fueron nombrados uno a uno.
María Isabel Cruz Bernal, del colectivo Sabuesos Guerreros, señaló que en Sinaloa serán unos 3 mil casos de personas que se encuentran desaparecidas durante los 11 meses que inicio el conflicto entre dos grupos, aunque las estadísticas oficiales sean como de mil 800 debido a que muchas familias no denuncian los casos por miedo.
En Guasave, el colectivo de madres buscadoras partió del parque Ángel Flores hasta llegar a la fiscalía con velas, fotografías, lonas, letreros clamando Justicia y la localización de sus familiares.
En Mazatlán, el colectivo Por las Voces Sin justicia, acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo), para pegar carteles, en protesta de no tener respuesta para la identificación de cuerpos que se han localizado en los últimos meses.
Alejandra Martínez, del colectivo reclamó que “han hecho el trabajo de búsqueda y localización de cuerpos que les corresponde y desconocen si están realizando las pruebas de ADN, porque no les han informado nada”.
Además en las instalaciones de la vicefiscalía zona sur colocarían 33 carteles en mosaicos exigiendo justicia y regreso de cada uno de los que han sido privados de la libertad. Además de acudir a una misa.
También el colectivo de Tesoros Perdidos, Hasta Encontrarlos, con una misa en la catedral recordó a sus familiares que están ausentes y exigieron que las autoridades municipales las apoyen con materiales para continuar las búsquedas que tienen que realizar.
Jalisco, primer lugar en desapariciones
Una nutrida marcha que reunió no menos de mil personas en Guadalajara, enmarcó el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, convocando a colectivos de búsqueda de Jalisco, el estado que con casi 16 mil personas cuyo paradero sigue siendo desconocido ocupa el primer lugar nacional en la materia.
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, fue el grito y consigna que prevaleció en la marcha iniciada poco antes de las 9:00 de la mañana de este sábado, a la que además de integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos acudieron estudiantes sobre todo de la Universidad de Guadalajara y ciudadanía en general.
Además de consignas, cada familia con un familiar desaparecido y cada colectivo llevaba fotografías, cientos de fotografías y fichas de búsqueda, en los que se podía apreciar los rostros de quienes hoy están desaparecidos, en una marcha que por momentos se tornó muy triste por las lágrimas de impotencia que derramaban sus seres queridos desesperados por años de no saber de su paradero en la mayoría de los casos.
Durante el mitin en el centro de la ciudad frente a palacio de gobierno, a donde se llegó luego de iniciar el recorrido en la glorieta de los desaparecidos sobre paseo Chapultepec, integrantes de los colectivos coincidieron que nueve meses después de su llegada al cargo, el gobernador emecista, Pablo Lemus, que dijo que su prioridad sería dar solución a las desapariciones, no existen avances en las carpetas de investigación de la mayoría de los desaparecidos, en los cuales los agentes ministeriales sólo hacen como que trabajan "rellenando de paja los expedientes".
ImagenFoto: Enlineabc
Héctor Flores, integrante del colectivo Luz de Esperanza que se ha convertido en uno de los más combativos, dijo que se necesita más personal en la Comisión de Búsqueda, con buenos sueldos y prestaciones, al igual que en la Comisión Estatal de Atención a Víctimas “donde hay 9 asesoras para más de 15 mil carpetas de investigación”, por lo cual dijo que la voluntad de Lemus es insuficiente y no se ha visto reflejada en aminorar el grave problema de las desapariciones.
En los discursos se mencionaron casos muy representativos de la gravedad del problema, como el rancho Izaguirre en Teuchitlán donde se reclutaba a jóvenes a la fuerza y se les entrenaba como sicarios; fosas recientes como la encontrada en el panteón de San Sebastianito en Tlaquepaque, casos que demuestran la inoperancia real de las autoridades ante lo que ocurre no sólo para detener el problema, sino para dar respuesta oportuna cuando los colectivos localizan sitios de inhumación o delincuencia.
También exhortaron a los jóvenes a armarse de conocimiento para evitar caer en manos de la delincuencia, debido a la abundancia de secuestros virtuales, falsas promesas de trabajo o incluso raptos cuando salen a divertirse y son secuestrados al azar.
“Hagan redes de apoyo, cuiden sus amistades, compartan su ubicación en tiempo real y tengan a alguien de confianza que sepa dónde están. Les pedimos que revisen bien las ofertas de trabajo que circulan en redes y que duden de las invitaciones fáciles”, dijo Marlety García, coordinadora del colectivo Entre Cielo y Tierra.
Martha Virginia García, madre de Raúl García entregado por policías municipales a la delincuencia en Tecolotlán en 2018, dijo que a 7 años de su desaparición y existiendo órdenes de aprehensión contra los uniformados, las autorides estatales han sido tan negligentes que dieron tiempo a los policías para escapar y aunque se sabe que tanto la víctima como otros desaparecidos han sido sepultados de forma clandestina "al pie del cerro", aún no se han realizado las pesquisas necesarias para dar con los cuerpos y por fin permitir la tranquilidad y dar por terminada una búsqueda que le cambió la vida y la ha dejado con problemas cardiacos, pese a también existir una recomendación de la Comisón Estatal de Derechos Humanos sin cumplir.
Con Jalisco a la cabeza nacional de desapariciones que según los colectivos suman 20 mil y no casi 16 mil según las cifras oficiales, en la entidad los municipios con más reportes son Zapopan, con 2 mil 828; Guadalajara, con 2 mil 678; Tlajomulco, con mil 553, y Tlaquepaque, con mil 268.
Desapariciones se recrudecen en BC
Madres buscadoras y colectivos ciudadanos marcharon este viernes en la Zona Río de Tijuana para visibilizar la crisis de desapariciones en Baja California y exigir a las autoridades estatales y federales resultados en las investigaciones.
La movilización se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y reunió a integrantes de los colectivos Una Nación Buscándote y Erick Carrillo, quienes caminaron de la Glorieta Cuauhtémoc al Monumento a la Madre. En el lugar colocaron flores, un atrapasueños gigante y herramientas utilizadas en sus búsquedas, como símbolos de resistencia y esperanza.
Durante el acto, las participantes denunciaron omisiones de la Fiscalía General del Estado en los procesos de búsqueda y reprocharon la falta de voluntad política de las autoridades para atender las desapariciones.
Angélica Ramírez, fundadora de uno de los colectivos, sostuvo: “Todas las madres nos sentimos vacías, hay un hueco en nuestros hogares. Necesitamos que las autoridades sean sensibles y respondan con acciones efectivas”.
De acuerdo con registros de plataformas ciudadanas y de la Red de Lupa de Desaparición, en Tijuana se registró un incremento de mil 96 casos en un año, al pasar de mil 494 a más de 2 mil 500 personas desaparecidas entre mayo de 2024 y mayo de 2025.
En Baja California hay al menos 648 menores de edad desaparecidos, de los cuales más de la mitad son niñas, mientras que a nivel nacional México acumula más de 125 mil personas no localizadas, con Tijuana entre las ciudades con mayor número de reportes.
La protesta concluyó con un llamado de las familias a mantener la presión social y a que se fortalezcan los mecanismos de búsqueda inmediata en la entidad.
Con información de Iván Sánchez, Sergio Ocampo, Irene Sánchez , Juan Carlos G. Partida y Antonio Heras. La Jornada
Hola, déjenos un comentario