0

Una investigación internacional, realizada por miembros de la iniciativa europea de lucha contra la desinformación Eurovision News Spotlight, entre ellos DW verifica, revela que Israel ha estado utilizando su Agencia de Publicidad Gubernamental para llevar a cabo campañas internacionales. El objetivo es influir en la opinión pública de diversas partes de Europa y América del Norte. 


Durante al menos un año, una cuenta israelí de YouTube ha llevado a cabo campañas de publicidad desacreditando a las agencias de la ONU y cuestionando las conclusiones de organismos de control reconocidos internacionalmente.


Un documento gubernamental revela que, desde mediados de junio de 2025, al menos 42 millones de euros han sido invertidos en campañas publicitarias en plataformas como YouTube y X.


Estas iniciativas forman parte de la estrategia de diplomacia pública de Israel conocida como "hasbara", un término hebreo que puede traducirse como "explicación", y que se utiliza para describir los esfuerzos por promover la imagen de Israel en el extranjero.


El 22 de agosto de 2025, el mismo día en que se publicó la evaluación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) que revela que hay hambruna en gran parte de la Franja de Gaza, la Agencia de Publicidad del Gobierno israelí negó esta acusación con una nueva campaña.


Dos videos fueron promocionados con anuncios pagados en el canal oficial de YouTube del Ministerio de Exteriores israelí, que cuenta con una marca negra de verificación. Las imágenes muestran mercados repletos de alimentos y restaurantes sirviendo comidas. Supuestamente, fueron filmados en Gaza durante julio y agosto de 2025. Ambos videos muestran texto en pantalla y cuentan con locución  generada por inteligencia artifical. Las imágenes concluyen con la afirmación: "Hay comida en Gaza. Cualquier otra afirmación es mentira".


Estos videos han sido vistos más de 18 millones de veces y se han publicado  en inglés, italiano, alemán y polaco. 


Mensajes a determinados grupos y narrativas engañosas

Según el Centro de Transparencia Publicitaria de Google, el público de los anuncios de YouTube puede filtrarse por género, edad y región.  Israel dirigió sus mensajes a usuarios de Alemania, Austria, Italia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.


Los restaurantes abiertos no demuestran que no haya hambruna en Gaza

DW verifica analizó uno de los videos y rastreó los clips originales de las redes sociales de los restaurantes que aparecen en ellos. La mayoría fueron publicados en junio y julio de 2025. La presencia de restaurantes abiertos no refuta la existencia de hambruna. De hecho, varios restaurantes mencionan la escasez de suministros, la inflación y los cierres temporales. 


Nos pusimos en contacto con todos los locales que aparecen en el video. Estkana Cafe, por ejemplo, en el barrio de Rimal de la ciudad de Gaza, confirma los frecuentes cierres debido a la falta de alimentos básicos. Nos aseguran que las bolsas de harina de tamaño comercial se venden por el equivalente a cientos de euros, pero que los precios varían según el día y la situación general del suministro en el enclave. A finales de agosto, el menú de la cafetería incluía un waffle con Nutella con un precio de alrededor de 25 euros, y un pequeño postre con nueces y chocolate tenía un precio similar.


Otro restaurante, O2, con sede en la ciudad de Gaza, publicó su menú en su historia de Instagram el 3 de septiembre con sus precios. Aquí, una crepe con Nutella cuesta alrededor de 12 euros.


Testimonios de primera mano confirman los altos precios

Riham Abu Aita, cofundadora de la plataforma palestina de verificación de datos y alfabetización mediática Kashif, confirma los altos precios durante sus sesiones de formación en Gaza, que tuvieron lugar entre abril y julio de 2025. "Compramos un kilo de azúcar por 250 shekels [alrededor de 65 euros]. Una barra de pan con una pieza de falafel costaba en ese momento 30 shekels [alrededor de 8 euros]", comenta a DW.


A finales de julio, un video publicado por medios como The Jerusalem Post mostraba un puesto de verduras en Gaza, lo que suscitó escepticismo sobre las afirmaciones de hambruna. DW verifica habló con el periodista palestino Majdi Fathi, que filmó las imágenes y confirmó su autenticidad. "Estas verduras y frutas son muy caras. La mayoría de la población de Gaza no puede permitírselas", dice a DW.


Por su parte, Abu Aita añade: "No todas las zonas de Gaza sufren lo mismo. Si hay un asedio en una ciudad, quizá se pueda encontrar comida en otra", y añade que, incluso en ese caso, los precios son extremadamente altos.


La conclusión de DW es que los videos promovidos por el Ministerio de Exteriores israelí son engañosos. Si bien es posible que haya alimentos disponibles en algunas zonas, en otras son escasos o inasequibles. Hay pruebas de que, actualmente, se está produciendo una hambruna (fase 5 de la CIP) en la gobernación de Gaza, que se prevé que se extienda a Deir al-Balah y Jan Yunis a finales de septiembre. 


Los videos propagandísticos que niegan la hambruna no solo se han difundido en YouTube, sino también en muchos otros canales israelíes en varias plataformas y en varios idiomas europeos.


DW se puso en contacto con el Ministerio de Exteriores de Israel y con la Oficina de Prensa del Gobierno para preguntar por qué las campañas publicitarias solo se dirigen a estos seis países. Además, instamos al Gobierno a describir la situación alimentaria actual en Gaza. Su respuesta consistió en dirigirnos a la Embajada de Israel en Berlín, cuyo personal nos remitió, por su parte, a una declaración del Ministerio de Exteriores publicada en X, en la que se reitera la afirmación de que "no hay hambruna en Gaza". Además, nos compartieron un documento, supuestamente enviado al IPC, en el que se cuestionaban sus conclusiones. En la respuesta no había mención alguna  a la pregunta de DW sobre la campaña publicitaria.


Los anuncios patrocinados por Israel al IPC

DW también descubrió un enlace patrocinado que aparecía en la parte superior de los resultados de búsqueda de Google para los usuarios que buscaban "hambruna IPC". El enlace conduce a una página del Gobierno israelí en la que se cuestiona la metodología del IPC y se le acusa de utilizar datos tergiversados, afirmando: "La declaración se emitió no solo sin pruebas que la justificaran según los propios criterios del IPC, sino también basándose en datos parciales o tergiversados, entre los que destaca una supuesta alteración del umbral de malnutrición aguda, presentada como justificación clave". El IPC ha negado estas afirmaciones, afirmando que sus estándares siguen siendo los mismos.


Según el Centro de Transparencia Publicitaria de Google, este tipo de publicaciones patrocinadas también pueden dirigirse fácilmente a usuarios específicos que buscan información concreta. Google no ha contestado nuestra solicitud sobre la campaña publicitaria de Israel.


Desinformación en ambos bandos

Aunque existen acusaciones de que ambos bandos difunden desinformación, las fuentes de DW sugieren que el volumen y la escala de los contenidos engañosos son actualmente mayores en el bando proisraelí.


"Creo que Israel se enfrenta ahora a un riesgo sin precedentes de aislamiento por parte de la comunidad internacional", subraya a DW Tommaso Canetta, coordinador de verificación de datos del Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO).


Canetta ve un objetivo claro detrás de la propaganda y la desinformación israelíes que se difunden en varios idiomas europeos: "Su idea general es ganarse la simpatía de la opinión pública occidental en Europa y también en Estados Unidos".


Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el hecho de que cada vez más países reconozcan al Estado palestino es "una gran derrota diplomática", comenta Canetta. El experto señala que la parte palestina también está difundiendo activamente desinformación. Sin embargo, "está claro que, en este momento, estamos viendo más desinformación procedente del bando proisraelí".


La cobertura mediática dentro de Israel marca la agenda de la propaganda

DW también habló con Oren Persico, periodista de The Seventh Eye, un conocido blog mediático israelí dedicado al periodismo y la libertad de prensa. Persico afirma que la agenda de Israel es dar la impresión de que no hay una hambruna generalizada en Gaza: "Somos los buenos, somos las víctimas, y no intentamos dañar a ningún civil a propósito". 


Persico critica la negación de la hambruna como "antiperiodismo", y afirma: "El hecho de que haya una, dos o diez tiendas de comestibles con las estanterías llenas no significa que a 10 kilómetros de allí no haya gente encerrada en sus casas, sin poder salir de forma segura y sin comida".


Persico explica que la cobertura de los medios de comunicación israelíes marca la pauta de los mensajes internacionales y asegura que, "mientras los rehenes sigan en Gaza, es fácil para los israelíes verse a sí mismos como víctimas. Esa es la historia principal".


El 7 de octubre de 2023, el grupo islamista palestino Hamás lanzó un ataque contra Israel, en el que murieron casi 1200 personas y se llevaron a unos 250 rehenes a Gaza. Hasta ahora, 48 rehenes siguen cautivos, y se cree que 20 siguen con vida.


En respuesta, Israel ha llevado a cabo una campaña militar en Gaza que ha causado la muerte de 60 mil personas, según cifras de las autoridades sanitarias palestinas citadas por Reuters. Según los informes, casi un tercio de las víctimas son menores de 18 años.


La preocupación internacional ha aumentado. Expertos de la ONU, al menos dos oenegés israelíes y la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio han calificado la magnitud de las matanzas como genocidio. Israel niega rotundamente estas acusaciones.


Mientras tanto, sigue en curso lo que la Organización Mundial de la Salud denomina "hambruna provocada por el hombre". A pesar de las crecientes necesidades humanitarias, Israel mantiene su bloqueo a la ayuda y persisten las operaciones militares, según informes de las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias.


 Alima de Graaf y Björn Kietzmann han contribuido a este artículo. 

El grupo de reporteros que han participado está compuesto por periodistas de las siguientes organizaciones de medios de comunicación de servicio público: BR24 (Alemania), ORF (Austria), DW (Alemania), VRT (Bélgica) y EBU (Suiza).

Hola, déjenos un comentario

 
Top