Ciudad de México. La falta de consensos en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) dejará 16 consejerías vacantes en Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), pese a la existencia de candidatos acreditados durante un proceso de siete meses.
En la sesión que se desarrolla la noche de este viernes se votó lo relativo a 40 consejerías y cuatro presidencias, de 17 entidades federativas en conjunto. Sin embargo, solo fueron designadas 28 consejerías (16 mujeres y 12 hombres), y quedaron 16 vacantes, de las 44 en disputa.
Tanto consejeros como representantes de partidos políticos advirtieron que la división en el INE ahonda en la debilidad de distintos Oples, sobre todo frente a una reforma electoral que plantea – se dijo- la desaparición de los institutos electorales estatales.
“Este debate sintetiza conflictos que traen 30 meses de añejamiento; son como 30 minutos bajo el agua, hay conflictos que traemos de atrás y me parece que no podemos analizar esta coyuntura al margen de esta condición; jugar a no hablarlo en público no los disuelve, disimularlos no hace que tengan menos efecto”, dijo el consejero Uuc-kib Espadas.
Previo a la votación advirtió: “si nos va bien, saldremos con una tercera parte de las vacancias del total”.
Ante aquella y otras expresiones similares, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, quien junto con tres de sus colegas llegó al INE precisamente hace dos años y medio, rechazó que las vacantes reflejen una crisis, división, falta de consenso, conducción inadecuada o ausencia de colegialidad, sino la decisión de no hacer nombramientos apresurados, y sobre todo el respeto a las reglas establecidas.
“Las diferencias de opinión que podemos tener sobre un perfil no son una crisis, son la vitalidad misma de la democracia”, sostuvo.
“Para muestra un botón”, señaló al aludir al episodio en el que todas las consejerías se unieron en contra del procedimiento administrativo abierto por el Organo Interno de Control del INE en contra de tres consejeros y tres ex consejeros, por sucesos del 2021.
En cuanto a este proceso, dijo que han optado “por no construir consensos artificiales, como quizás sucedía en otros tiempos. El proceso para integrar los OPL no puede ni debe ceñirse a un interés diferente al de la ciudadanía, al de los valores que rigen nuestra materia, no es aceptable”.
Taddei dijo que el INE “no está dispuesto a nombrar por nombrar”, más porque se avecina el complejo proceso electoral de 2027, que necesitará altos perfiles.
Al pedir respeto al voto de cada consejero, señaló que “no podemos ni debemos ceder a intereses personales o de grupos...No llenar un espacio hoy no es un fracaso, es una garantía de que no sacrificaremos la calidad por la prisa”.
Son 40 consejerías y cuatro presidencias de Oples de las siguientes entidades: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Previamente el consejero Martín Faz lamentó que el número de consejerías desiertas será superior a otros episodios (desde 2014 el INE ha hecho 526 designaciones de consejerías de Oples),lo cual es preocupante.
Es previsible – añadió- de las 44 vacancias quedarán desiertas entre 15 y 16 que representan un tercio, quizá hasta un poco más, y que quizás en más de una decena de los 17 Oples no se integrarán totalmente.
“Esto no es el resultado de la falta de perfiles idóneos para el cargo, no, los hay, por supuesto, es más bien, como lo ha señalado el consejero Espadas, el reflejo de las serias dificultades de colegialidad al interior de este consejo general”.
Señaló que ha faltado una deliberación organizada y suficiente; no tuvimos un mecanismo de discusión que permitiera de manera amplia contrastar trayectorias, revisar observaciones de imparcialidad, analizar riesgos locales y equilibrar criterios, como independencia frente a gobiernos estatales, trayectoria ciudadana y viabilidad de gobernabilidad interna de cada organismo, “debido a la forma un tanto atropellada y continuamente interrumpida de los espacios destinados para ello”.
La Jornada

Hola, déjenos un comentario