La histórica elección judicial celebrada en 2025 —la primera en la que la ciudadanía votó directamente por jueces, magistrados y ministros— ha sido objeto de severas críticas por parte de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que en un reciente informe de observación denunció múltiples irregularidades, baja participación ciudadana y una preocupante politización del proceso.
Con observadores presentes en más del 60% de los distritos electorales y cobertura en el 65% del territorio nacional, el informe presentado por el organismo empresarial pone en duda la legitimidad del proceso y advierte sobre el debilitamiento de la independencia judicial en México.
Un modelo fallido desde el diseño
El reporte detalla que la elección estuvo marcada por vacíos legales, improvisación y una ausencia alarmante de garantías institucionales. La falta de legislación secundaria —sustituida por criterios emitidos a destiempo— provocó incertidumbre jurídica y desigualdad en la contienda. Además, el mecanismo para elegir candidaturas fue severamente cuestionado: se recurrió a sorteos sin criterios técnicos ni transparencia, dejando de lado el mérito profesional.
El proceso también enfrentó serias deficiencias operativas: boletas mal diseñadas, escasa información para los votantes y omisiones como la no cancelación de boletas sobrantes. A esto se sumó un fenómeno especialmente grave: en al menos 21 distritos se detectaron patrones idénticos entre los llamados “acordeones” y los resultados oficiales, lo que sugiere una operación política orquestada que habría influido más que la voluntad ciudadana.
Participación mínima y votos perdidos
Uno de los datos más alarmantes del informe es la baja participación: solo el 13% del padrón electoral acudió a las urnas. Aun así, más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o simplemente desaparecieron sin explicación oficial. En la práctica, casi 2 de cada 10 votos emitidos no fueron contados, lo que compromete seriamente la representatividad del resultado.
Riesgo para la autonomía judicial
El documento advierte que el modelo electoral judicial vigente no solo desconecta a la ciudadanía del proceso de selección de autoridades judiciales, sino que deja sin garantías reales la independencia y la certeza jurídica que requiere un Estado de Derecho funcional.
El presidente nacional de COPARMEX, Juan José Sierra Álvarez, calificó el proceso como un "llamado de atención nacional", subrayando que no se puede permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político. En su intervención, enfatizó que el verdadero reto comienza ahora: asegurar que los funcionarios electos actúen con integridad y que las fallas estructurales no se repitan en futuros procesos.
Un futuro electoral incierto
Durante la presentación del informe, también se abordó el riesgo que representa una inminente reforma electoral. COPARMEX advirtió que, de replicarse las fallas del proceso judicial en la legislación electoral, las consecuencias serían aún más graves. El organismo llamó a no utilizar la reforma como un instrumento para debilitar al Instituto Nacional Electoral (INE) ni para restringir la pluralidad política.
En este sentido, Sierra Álvarez señaló que introducir más incertidumbre al sistema democrático en el actual contexto global podría poner en riesgo temas clave como la inversión extranjera y la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Recomendaciones sin polarización
El informe cierra con un conjunto de propuestas orientadas a corregir el modelo, más que a deslegitimar a los electos. Según COPARMEX, estas recomendaciones buscan garantizar que las nuevas autoridades judiciales actúen con apego a derecho y fortalecen la autonomía del Poder Judicial, actualmente en entredicho.
Frente a un proceso que, lejos de consolidar la democracia, ha evidenciado sus debilidades estructurales, el mensaje del sector empresarial es claro: México necesita reformas profundas, pero sobre todo, necesita instituciones fuertes, imparciales y legítimas. De lo contrario, la justicia y la democracia seguirán siendo rehén de los intereses políticos.
Propuestas de COPARMEX para el rediseño del modelo de elección judicial:
Evaluación Nacional Independiente: Conformar un equipo plural con OSC, academia y organismos internacionales para revisar el modelo y emitir recomendaciones vinculantes.
Fortalecimiento de la Carrera Judicial: Privilegiar el mérito y la formación continua, respaldados por comisiones de selección independientes y transparentes.
Criterios de Evaluación Claros: Crear una plataforma digital pública con información completa de los candidatos. Garantizar el acceso de observadores ciudadanos a documentos clave.
Prohibición de Materiales Ajenos al Proceso: Eliminar el uso de "acordeones" y tipificar con sanciones severas la movilización electoral condicionada. Reforzar la fiscalización de campañas y la regulación de financiamiento.
Boletas que promuevan un voto informado y responsable: Mejorar su diseño para favorecer decisiones conscientes y equitativas.
Observación Judicial Permanente: Incorporar un modelo de observación post-electoral y establecer una metodología para evaluar el desempeño, independencia e imparcialidad de jueces y magistrados.
Difusión Cívica: Implementar campañas sobre la función judicial y la importancia de contar con juzgadores independientes.
Código Electoral Judicial: Diseñar un marco normativo específico que adapte las reglas a las particularidades de la elección judicial.
Hola, déjenos un comentario