Chihuahua, Chih. – A pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tras su reforma del 2 de diciembre de 2024, garantiza como derecho humano la pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente menores de 65 años, seis estados de la República aún no cumplen con esta obligación, entre ellos Chihuahua.
Así lo dijo el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local, Cuauhtémoc Estrada, quien criticó duramente al gobierno estatal por mantenerse al margen de esta política social, que ya es implementada por 26 entidades del país, siendo Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, los que no han querido firmar el convenio para hacer universal la pensión.
Explicó que en el caso de Chihuahua, la pensión únicamente se otorga a personas con discapacidad menores de 29 años, dejando fuera a miles de ciudadanos que deberían estar protegidos por la nueva legislación.
Estrada rechazó el argumento de la gobernadora María Eugenia Campos, quien ha señalado que el costo de implementación —estimado en 700 millones de pesos anuales— es excesivo, y recordó que el presupuesto estatal asciende a 107 mil millones de pesos, y que la pensión de 1600 pesos mensuales representa un mínimo vital para cerca de 30,000 personas que actualmente quedan desprotegidas.
“La Constitución no deja lugar a interpretaciones: la Federación y las entidades federativas están obligadas a garantizar esta pensión. No se trata de talleres o apoyos voluntarios, se trata de un derecho humano”, afirmó Estrada.
El diputado concluyó haciendo un llamado a corregir esta omisión y a poner fin a lo que calificó como una actitud insensible por parte del gobierno estatal hacia una de las poblaciones más vulnerables.
Hola, déjenos un comentario