¿Se imaginan tener un manual de 7 estrategias para nuestro bienestar? En un mundo que avanza a toda velocidad, donde la línea entre el trabajo y la vida personal se difumina, encontrar un equilibrio es más que un simple deseo: es una necesidad biológica. La consultora y coach ejecutiva, Nora Taboada, ofrece un mapa para navegar este entorno caótico, no solo para sobrevivir, sino para florecer. En una entrevista para WIRED en Español desglosa la diferencia entre el bienestar y el florecimiento (flourishing), y nos ofrece herramientas basadas en ciencia y prácticas para lograrlo.
“Antes se hablaba del entorno VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). A partir de 2020, el contexto es FANNY (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible). Este es el contexto actual de los negocios; Anteriormente, el foco estaba en la competitividad y los resultados (profit), pero ahora la palabra clave es sostenibilidad”, explica Taboada.
Un estudio, publicado en el Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health, ofrece evidencia longitudinal sólida sobre comportamientos cotidianos que pueden reducir la ansiedad y la depresión.
Para la especialista, el profit seguirá siendo importante, pero se debe complementar con las otras dos P: people (personas) y planet (planeta). En el caso de la individuos opina que es importante cambiar el concepto de "balance vida-trabajo" por el de integración vida-trabajo. “No se trata de un número de horas, sino de buscar la armonía. Si un día o una semana es muy pesada, compensa ese desbalance al siguiente día, semana o mes, planificando actividades de recuperación”, dice Taboada que estudió Pedagogía y luego hizo una maestría en Psicología Organizacional y un doctorado en Alta Dirección.
Su tesis doctoral se centra en los paradigmas de descanso y desconexión para combatir el burnout. Además, trabajó por 12 años en empresas y, hace 15 años, comenzó su carrera como coach ejecutiva y consultora de liderazgo. Ha trabajado con más de 26,000 líderes en México, Estados Unidos y Latinoamérica. En esta entrevista, nos ofrece manual con 7 estrategias para tu bienestar en un mundo que no se detiene. Pero, hay más.
WIRED: Me gustaría comenzar preguntándote, desde tu perspectiva, ¿cuál es la diferencia fundamental entre el bienestar y el concepto de flourishing (florecimiento), y por qué un líder debería aspirar a lo segundo para su equipo y para sí mismo?
Nora Taboada: El bienestar es el estado de estar bien, es la ausencia de malestar. El psicólogo Martin Seligman, considerado el más influyente de este siglo y fundador de la Psicología Positiva, lo planteó de la siguiente manera: en un espectro, el cero es el estado normal de bienestar. Los valores negativos (-1, -5, -10) representan el malestar. La psicología tradicional se ha enfocado en llevar a las personas del malestar al cero, es decir, a un estado de normalidad.
Seligman se preguntó qué había en el lado positivo del espectro, el +10, y lo llamó flourishing (florecimiento). Lo definió como el estado óptimo de funcionamiento humano. Tener bienestar no implica que ya hayas desarrollado tu potencial de conexión, significado o logro. El flourishing es ese florecimiento humano que permite a las personas desarrollar su potencial y alcanzar un estado de plenitud. Este estado de funcionamiento óptimo se logra con conexión, desarrollo de fortalezas y sentido de logro.
WIRED: Y más allá del cliché de "ser positivo", ¿qué táctica específica y realista pueden implementar los líderes para cultivar un clima emocional constructivo sin negar la urgencia del trabajo?
Nora Taboada: Para empezar, tenemos que entender el contexto en el que operamos. Antes de 2020, se hablaba del entorno VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). A partir de 2020, el contexto es FANNY (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible). Este es el contexto actual de los negocios. Anteriormente, el foco estaba en la competitividad y los resultados (profit), pero ahora la palabra clave es sostenibilidad. El profit seguirá siendo importante, pero se debe complementar con las otras dos P: people (personas) y planet (planeta). En este contexto, los líderes deben pensar en la sostenibilidad humana. La ansiedad ha sido declarada por la OMS como la pandemia del siglo XXI. Problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad, que antes comenzaban en la edad adulta, ahora se manifiestan en la adolescencia. Por eso, es fundamental poner el bienestar y el flourishing en el centro.
Los líderes deben empezar por el autoliderazgo. Una competencia ejecutiva clave hoy es el autoconocimiento (self-awareness). El líder autoritario y controlador es obsoleto. Con los problemas actuales, necesitamos líderes más democráticos, inclusivos y empáticos que sirvan como ejemplo. El camino de un líder es convertirse en su mejor versión para inspirar a otros.
La felicidad a nivel científico se define como el estado de bienestar subjetivo. Su fórmula es: satisfacción con la vida + emociones positivas - emociones negativas. El cerebro en positivo funciona 31% mejor, y Seligman demostró que los optimistas obtienen mejores resultados. Las emociones negativas son naturales y necesarias, por eso el objetivo no es eliminarlas, sino gestionarlas. Un líder debe preguntarse: "¿Qué propósito encuentro en mi liderazgo?".
Un líder consciente se preocupa por el "cómo" y no solo por el "qué", lo cual es vital para la sostenibilidad del negocio y de las personas. En contraste, el talento tóxico solo se enfoca en los resultados, sin importar el desgaste de su equipo. Afortunadamente, estamos en una transición donde las tendencias emergentes valoran el bienestar de los equipos.
WIRED: Nora, me gustaría preguntarte, hablando del estado de flow, ¿cómo se puede diseñar un entorno de trabajo que lo fomente, minimizando las interrupciones y considerando la diversidad de estilos cognitivos?
Nora Taboada: El estado de flow es una creación individual. El doctor Mihaly Csikszentmihalyi, otro fundador de la Psicología Positiva, me dijo que vale la pena estar en flow porque este estado exige tu total presencia emocional y psíquica. Si no tienes esa presencia, tus memorias se imprimen de forma defectuosa. El multitasking deteriora la calidad de tus recuerdos. Por lo tanto, concentrarse para lograr el flow es vital para la calidad de tu vida.
Para fomentar el flow en los equipos, es crucial enfocarse en el desarrollo basado en fortalezas. Cuando las personas usan sus talentos, florecen más rápido. Los líderes deben tener conversaciones de desarrollo, no solo de monitoreo de proyectos, preguntando a su equipo qué les interesa y apasiona. Además, es esencial que los líderes sean más coaches o mentores que dan órdenes.
También es fundamental respetar la desconexión y crear momentos de concentración profunda. Con la "juntitis" de la pandemia, la gente no tiene tiempo para el deep work, que es cuando se alcanza el pico cognitivo para el pensamiento estratégico, innovador y creativo. Necesitamos reeducarnos en esta hiperconexión y aprender a bloquear espacios para el trabajo profundo.
WIRED: ¿Cuál dirías que es la estrategia más efectiva para construir seguridad psicológica y confianza real en un equipo, especialmente en redacciones que se volvieron híbridas?
Nora Taboada: La seguridad psicológica no es lo mismo que la salud psicológica. Se trata de crear espacios donde la gente pueda hablar y compartir ideas sin miedo a represalias. El primer paso es una cultura que fomente hablar de las "verdades más feas", es decir, de los problemas reales. Por ejemplo, el escándalo de emisiones de Volkswagen fue un caso de falta de seguridad psicológica. Por el contrario, cuando Alan Mulally llegó a Ford, pidió a su equipo que le mostrara los problemas (los "rojos" en el scorecard) para poder resolverlos, premiando a quienes los exponían.
La seguridad psicológica se basa en dos pilares:
Una cultura que premia los errores inteligentes, no los negligentes. Un error inteligente es una hipótesis que no funciona, pero que genera aprendizaje. Un error negligente es el que ocurre por no seguir las reglas.
Un liderazgo democrático e inclusivo que escuche. Si me pidieras una sola cosa, te diría: escuchen. Los líderes deben escuchar con humildad, curiosidad y entender que el futuro es colaborativo. La agilidad de los negocios se basa en la colaboración, y un líder debe ser un facilitador, no la única estrella.
WIRED: ¿Cómo puede un líder traducir esa misión organizacional en un propósito tangible para su equipo?
Nora Taboada: Estamos pasando de la era del high performance a la creación de alto valor (high value creation). El líder de high performance se enfoca solo en los resultados. El líder que crea alto valor entiende que su trabajo es parte de un sistema. Al pensar en la creación de alto valor, los equipos pueden ver cómo su trabajo se integra en una cadena y tiene un significado más allá de los KPIs.
Los líderes deben animar a sus equipos a desarrollar un pensamiento sistémico. Dejar de trabajar en silos y ver a otras áreas como "clientes internos". Cuando cambian a este modo de pensar, los equipos pueden diseñar indicadores clave de valor (key value indicators) en lugar de solo indicadores de desempeño (key performance indicators). Estos nuevos indicadores miden cosas como la satisfacción del cliente interno o la colaboración entre áreas.
La creación de alto valor es una forma concreta de vivir el propósito de la organización y asegurar que no se quede en una idea abstracta.
WIRED: Me gustaría hablar de género y liderazgo. ¿Cómo ves el papel de las mujeres en estos temas de cambio de cultura y qué podemos hacer para seguir avanzando en esta dirección?
Nora Taboada: Llevo 15 años trabajando en equidad de género. Actualmente, noto una fatiga en torno al tema. La gente está harta de hablar del "liderazgo femenino", pero esto no resuelve el problema de la desigualdad. Mi sugerencia para seguir avanzando y sumar a los hombres es hablar de liderazgo complementario. Hay estudios que demuestran que las mujeres mejoran la cultura, la reputación y los resultados financieros de las organizaciones. Sin embargo, no se trata de erradicar a los hombres, sino de entender que traemos características distintas a la mesa y podemos complementarnos.
El concepto de complementariedad, que es un gran principio de inclusión, ha sido muy bien recibido en las empresas. Nos permite repensar las condiciones de trabajo para todos, no solo para las mujeres. Por ejemplo, si una posición requiere no viajar para que las madres puedan ocuparla, también podemos reevaluar los requerimientos de viaje para los hombres. La idea es que la equidad de género no sea una guerra de sexos, sino una colaboración para transformar y evolucionar.
WIRED: Para terminar, me gustaría que me contaras sobre tu libro y también cómo podemos lograr esa desconexión, que además ayuda a pensar más estratégicamente.
R: Para la desconexión, lo primero es analizar tus paradigmas de descanso. Si crees que descansar es perder el tiempo, no lo harás. El descanso es fundamental para la productividad sostenible. Es el equivalente a afilar la sierra.
El descanso se divide en tres tipos, según el profesor Tal Ben-Shahar:
Microdescansos: De 5 a 10 minutos por cada 50 o 90 minutos de trabajo. Úsalos para desconectarte, respirar o moverte.
Meso-descansos: Uno o dos días a la semana de desconexión total.
Macro-descansos: Una o dos semanas al año de vacaciones.
También es importante cambiar el concepto de "balance vida-trabajo" por el de integración vida-trabajo. No se trata de un número de horas, sino de buscar la armonía. Si un día o una semana es muy pesada, compensa ese desbalance al siguiente día, semana o mes, planificando actividades de recuperación.
Mi libro fue construido a partir del modelo de flourishing de Seligman, adaptado con mi experiencia en coaching. Los capítulos son:
1.- Entender qué es la felicidad a nivel científico: Aborda la psicología positiva, diferenciándola de la "pop psychology".
2. Administrar la negatividad: Reconoce que la negatividad es parte de la naturaleza humana y brinda herramientas para gestionarla.
3. Cultivar la positividad: Explica cómo la positividad expande las funciones cognitivas y mejora el desempeño.
4. Crear momentos de éxtasis y flow: Enseña al lector a reconocer sus fortalezas y a lograr el flow para alcanzar el alto desempeño.
5. Encontrar significado en la vida y el trabajo: Conecta el propósito individual con el propósito organizacional.
6. El sentido del logro: Aborda la ciencia del éxito y cómo plantear metas de manera efectiva.
7. Cultivar relaciones positivas: Define las características de las relaciones positivas y su importancia para el bienestar. Hablo de la relación contigo mismo (autocompasión), con los demás y con el mundo (altruismo y gratitud).
Wired
Hola, déjenos un comentario