Chihuahua, Chih.— En el estado de Chihuahua, la relación entre el nivel educativo y el ingreso promedio muestra una clara desigualdad en el acceso a mejores salarios, según datos recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ya que a pesar de que los posgrados ofrecen los sueldos más altos, solo una minoría accede a ellos.
El nivel profesional concentra al mayor número de personas ocupadas, con un 33.1 % del total, ya que perciben un ingreso promedio mensual de $17,499, lo que representa una mejora sustancial respecto a niveles educativos menores.
Sin embargo, conforme se escala hacia grados más altos de escolaridad, los ingresos aumentan de forma notable, pero la cantidad de personas que alcanza estos niveles disminuye drásticamente.
Los datos son contundentes: quienes cuentan con una maestría ganan en promedio $26,568 mensuales, mientras que quienes tienen un doctorado perciben hasta $30,166. No obstante, estos grupos representan apenas un 4.3 % de la población ocupada del estado.
Esto pone en evidencia una estructura laboral en la que solo una minoría logra combinar altos ingresos con una formación académica avanzada, lo cual plantea un desafío para el pleno aprovechamiento del talento altamente calificado en la entidad.
Especialistas advierten que esta concentración de ingresos en un grupo reducido puede estar vinculada a la escasa demanda de perfiles especializados en el mercado laboral local, así como a la falta de políticas públicas que incentiven la incorporación de profesionistas con posgrado en sectores estratégicos.
En resumen, aunque estudiar más en Chihuahua sí paga —y paga bien—, muy pocos logran llegar a ese nivel. La pregunta clave que queda es ¿qué se está haciendo para que más chihuahuenses puedan acceder a esos espacios de alto valor académico y económico?
Hola, déjenos un comentario