Ciudad de México. La debilidad de las monedas emergentes y la caída de los mercados accionarios en América Latina llevaron de la mano al peso mexicano y al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) a pérdidas este martes.
Ante la sequía de datos económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno y a la espera del único dato importante el próximo viernes, la inflación estadunidense, los mercados enfrentan dificultades para mantener sus ganancias.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.16 por ciento ante la moneda estadounidense, para cerrar en 18.4397 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4490 unidades y un mínimo de 18.4090 unidades en el mercado al mayoreo.
El dólar se fortaleció ante menores presiones comerciales. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.41 por ciento, a 98.76 puntos.
El dólar también estuvo pendiente de las novedades comerciales entre Estados Unidos y China, que apuntaló el rebote.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.46 por ciento, a 60 mil 773.78 puntos.
Al interior del índice, 29 de las 35 emisoras cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Becle (4.69 por ciento); Cemex (4.49 por ciento); Peñoles (4.48 por ciento); Grupo México (1.75 por ciento); mientras que Banorte (1.16 por ciento); Banco del Bajío (1.39 por ciento) destacaron entre los avances más relevantes.
Sin fundamentos
Si bien el Dow Jones cerró con un avance de 0.47 por ciento, a 46 mil 924.68 puntos, para alcanzar un nuevo máximo, alentada por los buenos resultados de Coca-Cola, el S&P 500 cerró sin cambios y el Nasdaq retrocedió 0.16 por ciento.
El cierre del gobierno de Estados Unidos ya acumula más de 20 días y los mercados y agentes económicos están en ausencia de datos económicos, por lo que genera una ausencia de fundamentos que den profundidad a los movimientos de los mercados, aseguraron analistas bursátiles.
Mientras la fortaleza del dólar se cristalizó este martes, la liquidación masiva de metales preciosos llevó al oro a caer 5.06 por ciento, su retroceso más profundo desde junio de 2013, a 4 mil 138.65 dólares.
Lo anterior también producto de una toma de utilidades asociada a la mejora en la perspectiva comercial entre Estados Unidos y China, así como a una menor demanda de metales preciosos en India. Consideramos que los fundamentos del metal permanecen sólidos y que esta baja representa una corrección saludable, tras un avance acumulado superior al 60 por ciento en 2025, explicó Actinver.
Los precios del petróleo subieron el martes impulsados por el optimismo sobre una desescalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, tras varias jornadas de caídas por temores a un exceso de oferta de crudo.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, aumentó 0.51 por ciento, a 61.32 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en noviembre, ganó 0.52 por ciento, a 57.82 dólares.
LA JORNADA
Hola, déjenos un comentario