0

El mundo se enfrenta a un momento crítico en la historia climática moderna. La Organización de las Naciones Unidas, ONU, ha advertido que los años 2023, 2024 y 2025 se perfilan como los más calurosos jamás registrados, con temperaturas récord que podrían causar daños irreversibles al planeta. La triple confluencia de estos años resalta la urgencia de tomar medidas más contundentes antes de que los efectos del cambio climático sean irreversibles.

De acuerdo The Guardian, a medida que nos acercamos a la COP30 en Brasil, la comunidad internacional debe reconocer que los últimos 11 años han sido los más cálidos desde que existen registros. Expertos subrayan que limitar el calentamiento global al objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París ya es prácticamente imposible, lo que plantea un desafío sin precedentes para gobiernos, empresas y sociedad civil por igual.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que el aumento récord de gases de efecto invernadero y la racha histórica de altas temperaturas dificultan cumplir con el objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París. La secretaria general Celeste Saulo enfatiza que, sin intervenciones inmediatas y a gran escala, el mundo podría sobrepasar este límite de manera irreversible.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido que cada año que se supere este umbral provocará impactos económicos y sociales severos, profundizando desigualdades y generando daños irreparables en ecosistemas clave. La urgencia de la acción climática nunca ha sido tan evidente.


Estrategias posibles para mitigar el sobrecalentamiento

Aunque cumplir con el objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París se ve cada vez más difícil, los científicos insisten en que todavía es posible limitar el calentamiento global a finales de siglo. Las soluciones incluyen la captura de CO₂ mediante tecnología avanzada y la restauración de sumideros naturales, como bosques y océanos.

Sin embargo, el despliegue de energías renovables y vehículos eléctricos, aunque positivo, aún no compensa las emisiones masivas provenientes de los combustibles fósiles. Esto evidencia la necesidad de políticas más ambiciosas y la cooperación internacional para evitar consecuencias irreversibles.


Impacto del fenómeno de El Niño y los cambios recientes

El fenómeno de El Niño en 2023 y 2024 intensificó el aumento de las temperaturas globales, agravando la crisis climática. En 2025, la transición a un sistema neutro/de La Niña ha generado un alivio temporal, pero insuficiente para revertir la tendencia de calentamiento acelerado.

El informe de la OMM también resalta que la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París podría incrementar el calentamiento global en 0,1 °C en las próximas décadas. Cada fracción de grado adicional contribuye a la pérdida de hielo glaciar, el aumento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes.


Sistemas de alerta temprana y vulnerabilidad global

La crisis climática ha evidenciado la importancia de los sistemas de alerta temprana para proteger vidas. Entre 2015 y 2024, el número de países con sistemas multiamenaza se duplicó, pero el 40 % aún carece de estas herramientas, dejando a millones de personas vulnerables a eventos extremos.

La cobertura universal de sistemas de alerta temprana es un paso crítico para minimizar riesgos, especialmente ante huracanes, inundaciones y olas de calor. Su implementación efectiva podría reducir significativamente los impactos negativos del cambio climático mientras la humanidad encara la difícil meta del objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París.


Objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París

La evidencia científica es contundente: los desafíos para cumplir con el objetivo 1,5 °C del Acuerdo de París son enormes, pero no imposibles de abordar si se actúa de manera coordinada, rápida y decidida. La acción climática requiere la integración de gobiernos, empresas y sociedad civil, todos comprometidos con soluciones tangibles y sostenibles.

Cada decisión que se tome en los próximos años definirá la magnitud del daño ambiental y social. Si bien limitar el calentamiento global a 1,5 °C parece una meta lejana, aún es posible reducir impactos graves mediante innovación, cooperación internacional y políticas públicas contundentes, asegurando un futuro más seguro y equitativo para todos.

EXPOKNEWS

Hola, déjenos un comentario

 
Top