0

Durante los últimos años, la industria de la moda adoptó un enfoque más diverso, impulsando la moda inclusiva y la representación de distintos cuerpos, tallas y estilos. Sin embargo, un reporte reciente indica que algunas marcas han reducido la presencia de modelos curvy en sus campañas y pasarelas, lo que plantea dudas sobre la continuidad de este movimiento.

Especialistas en responsabilidad social y consumidores conscientes señalan que esta disminución no solo afecta la visibilidad de cuerpos diversos, sino que también puede enviar un mensaje contradictorio sobre la igualdad y la inclusión. En este contexto, analizar las razones detrás de estos cambios es crucial para entender hacia dónde se dirige la industria de la moda y cómo responde a las demandas sociales actuales.


La evolución de la moda inclusiva

En la última década, la moda inclusiva se consolidó como una tendencia que buscaba representar a personas de todas las tallas, géneros y orígenes étnicos. Las marcas ampliaron sus catálogos y campañas para reflejar la diversidad del consumidor real, promoviendo autoestima y aceptación.

Modelos curvy, plus size y de diferentes edades comenzaron a aparecer en pasarelas, editoriales y comerciales, lo que generó un cambio cultural en la percepción de la belleza y el cuerpo en la industria. Este movimiento también estaba alineado con estrategias de marketing más inclusivas y responsables.

Sin embargo, el panorama ha cambiado. Un informe de Vogue Business reveló que del total de 9,038 looks presentados en 198 desfiles de moda femenina, el 97,1 % se presentó en modelos de tallas regulares, mientras solo el 0,9 % eran de tallas grandes y 2 % de tallas medianas.

La disminución de modelos curvy en los desfiles de Milán y otros escenarios muestra un retroceso significativo. Expertos aseguran que la industria ha dado un “giro de 360 grados” para volver a promover la delgadez, y que los esfuerzos por mantener la inclusión de tallas se están erosionando.


Factores que explican el retroceso

Según información de The Guardian, acciones como el uso generalizado de medicamentos para pérdida de peso basados en GLP-1, como Ozempic, está normalizando la delgadez incluso fuera de las pasarelas. Su proliferación entre celebridades influye en estándares de belleza más extremos.

La presión de los diseñadores y líderes de marcas también contribuye. A medida que se reducen las tallas de las muestras y disminuye la demanda de modelos curvy, las modelos sienten la necesidad de adaptarse para conseguir trabajo, mientras que las modelos de tallas regulares enfrentan la presión de mantener medidas muy estrictas.

Además, las decisiones comerciales priorizan la percepción de rentabilidad y la alineación con tendencias mediáticas y de redes sociales. Esto ha provocado que algunas marcas eliminen secciones de tallas grandes en tiendas físicas, limitando su accesibilidad a los consumidores.

La combinación de estos factores genera un impacto directo en la diversidad de los desfiles y campañas, revirtiendo avances que parecían consolidarse durante la última década y afectando la credibilidad de la moda inclusiva.


Consecuencias sociales y de mercado

El retroceso de la inclusión de tallas afecta la percepción social sobre el cuerpo y la autoestima. La moda inclusiva no solo visibiliza diferentes tipos de cuerpos, sino que también fomenta aceptación y pertenencia para consumidores históricamente marginados.

Las marcas que disminuyen la diversidad pueden ser percibidas como menos comprometidas con equidad e inclusión, impactando su reputación y fidelidad de clientes.

Además, la presión sobre modelos curvy y medianas para adelgazar puede generar riesgos para su salud física y mental, mientras que el mensaje social refuerza ideales de belleza poco realistas.

El impacto también se traslada al mercado. Por ejemplo, el valor del mercado de tallas grandes en el Reino Unido supera los 4,000 millones de libras, pero es cada vez más difícil acceder a productos físicamente en tiendas, lo que reduce la visibilidad y la demanda de este segmento.


Perspectivas y estrategias para mantener la inclusión

Algunas marcas buscan equilibrar rentabilidad y diversidad mediante colecciones cápsula y campañas digitales inclusivas. Estas estrategias permiten visibilizar la diversidad sin comprometer costos de producción. Para lograrlo, las agencias de modelos pueden establecer políticas que aseguren representación constante de modelos de todas las tallas y cuerpos, manteniendo la integridad de la moda inclusiva como tendencia sostenida.

Por otro lado, educar y comunicar a los consumidores sobre la importancia de la diversidad en moda también genera presión positiva para mantener modelos curvy en campañas y pasarelas. Casos de diseñadores que eliminan modelos curvy de sus desfiles ilustran la necesidad de un compromiso sostenido: la inclusión no puede ser solo simbólica ni temporal, sino que debe ser parte integral de la visión corporativa y creativa.

EXPOKNEWS

Hola, déjenos un comentario

 
Top