Por Debanhi Soto.- En los primeros siete meses, los hospitales de Nuevo León han atendido a 4 mil 598 personas por lesiones, de las cuales una quinta parte (18.83%) están ligadas directamente a agresiones con violencia ocurridas dentro o fuera del hogar.
Particularmente, de las lesiones ocasionadas por hechos violentos, destaca que dos de cada tres (68.84%) ocurrieron en viviendas particulares y que la mayoría (76.26%) de las víctimas que resultaron hospitalizadas son mujeres.
Asimismo, si bien los datos de 2025 son preliminares, la cantidad de hospitalizaciones por heridas derivadas de hechos violentos anuales tiene una tendencia a la alza desde que Samuel García asumió la gubernatura de Nuevo León en 2022.
En 2022, primer año completo del gobierno de Samuel García, se registraron mil 666 hospitalizaciones resultantes de agresiones. Sin embargo, dos años después la cifra había aumentado en 71.91% llegando a las 2 mil 864 personas que tuvieron que recibir asistencia médica tras un acto violento en 2024.
En repetidas ocasiones, el gobernador Samuel García ha señalado que los delitos de alto impacto han disminuido, resaltando supuestas bajas de hasta el 77% pero en el caso de las lesiones dolosas, si bien hay una reducción, esta es de menos del 0.01% pasando de 6 mil 815 casos en 2022 a 6 mil 767 en 2024.
Infancias, adolescencias y mujeres son los grupos más vulnerados
En 2025, de todas las hospitalizaciones por lesiones violentas, el 76.26% de los casos corresponden a mujeres, además, en la mayoría (79.94%) de los 713 casos de abuso físico a mujeres, la agresión se dio en el hogar.
Sobre la relación entre las víctimas y agresores, destaca que de los 935 casos de lesiones por violencia en 2025, en más de la mitad (416 casos) el agresor era la pareja o cónyuge de la víctima y en 9.52% de los casos, el victimario tenía un parentesco familiar o de familia política con las personas agredidas.
A su vez, es importante destacar que la proporción de mujeres hospitalizadas por hechos violentos ha variado en los últimos años, pero nunca se ha registrado una cifra menor al 70% del total de pacientes.
En 2024, de 2 mil 864 pacientes con lesiones violentas el 73.53% eran mujeres, en 2022 la proporción era de 86.79% y en 2021 llegaba hasta el 87.93% del total.
Personas hospitalizadas por heridas de violencia por género
Las estadísticas totales exponen que la violencia doméstica es la segunda causa por la cual las mujeres resultan hospitalizadas y es solo superada por los accidentes como caídas o piquetes y mordeduras de animales venenosos.
Sin embargo, una investigación de la asociación civil Cómo Vamos Nuevo León señala que pese a la cantidad de víctimas de violencia doméstica y que el problema puede escalar hasta causar la muerte, la violencia doméstica se sigue percibiendo como un “problema de familia”, lo que dificulta su visibilización y solución.
“El mito que envuelve a la violencia familiar es su subestimación. Es visto como un problema privado que no compete al estado por suceder en el núcleo familiar o en pareja y es reducido a meros conflictos familiares. Sin embargo la violencia familiar es el delito más denunciado en Nuevo León” expone la investigación de Cómo Vamos Nuevo León.
En cuanto a las edades de las hospitalizaciones por lesiones derivadas de hechos de violencia, el grupo etario más vulnerado son las personas de entre 16 y 20 años concentrando casi una cuarta parte (23.74%) de todas las incidencias registradas en 2025.
Además, en los primeros siete meses del 2025, hubo 129 infancias menores a 15 años que terminaron hospitalizadas por hechos de violencia. En 99 de los casos, el menor fue agredido en su propia vivienda y en 63 casos (48.83%) el agresor era un miembro de la familia o su pareja.
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la alta incidencia de violencia doméstica sobre niños, niñas y adolescentes tiene consecuencias en el desarrollo de las infancias que perpetúan los ciclos de violencia a lo largo de sus vidas.
“Para sobreponerse de esta experiencia, niños, niñas y adolescentes desarrollan mecanismos de adaptación a la violencia, como la obediencia extrema o comportamientos violentos. En cualquiera de los dos casos se ubican en algún lugar del círculo de la violencia: víctima o agresor” explica un posicionamiento público de la UNICEF.
La violencia tiene efectos a largo plazo en las personas
Más allá de las heridas y lesiones, las situaciones de violencia tienen efectos en la salud mental de las personas que están expuestas a ella.
Los datos de la Secretaría de Salud señalan que los efectos de las lesiones violentas van más allá de lo físico y que en la mitad de las incidencias (50.59%) las agresiones también afectan la salud mental de las víctimas causando consecuencias como la depresión, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, malestar emocional, entre otras secuelas.
Es importante mencionar que las consecuencias sobre la salud mental afectan de manera diferenciada a las personas cuyas lesiones son resultado de la violencia en comparación a las que fueron víctimas de accidentes u otras situaciones.
En la estadística general de hospitalizaciones la mayor parte (88.53%) de las consecuencias recaen en la salud física siendo las magulladuras, las fracturas y abrasiones los efectos más comunes y los efectos sobre la salud mental representan apenas el 11.33% de las secuelas.
Hola, déjenos un comentario