0

Chihuahua, Chih.– La química bacterióloga Amelia Valdez Aguirre destacó los beneficios de las microdosis como una alternativa económica y accesible para el cuidado de la salud, ya que pueden elaborarse a partir de hierbas, elementos alopáticos e incluso tejidos específicos, lo que permite dirigir el tratamiento hacia el órgano afectado.

Según detalló, el uso de microdosis consiste en aplicar pequeñas gotas bajo la lengua, cuatro veces al día, lo que facilita que el cerebro envíe señales al cuerpo para iniciar su recuperación sin que la sustancia atraviese otros órganos. Esta práctica, aseguró, disminuye los efectos secundarios que suelen causar los medicamentos convencionales, pues “la microdosis es la dosis que no daña”.

Valdez Aguirre subrayó que este método tiene raíces en la medicina tradicional indígena, la cual persistió pese a la imposición de prácticas europeas tras la llegada de los españoles. Como ejemplo, mencionó el uso de la cebolla, el ajo, la miel y el limón como remedios efectivos para aliviar resfriados.

Asimismo, recomendó precaución con infusiones de plantas como árnica, eucalipto, estafiate, gobernadora y laurel, que en grandes cantidades pueden resultar tóxicas. En cambio, señaló que el tomillo, el shushupastle, el gordolobo y el saúco pueden ser útiles en casos de diabetes, problemas digestivos, tos o neumonía. Recordó también que la guayaba contiene más vitamina C que los cítricos, por lo que una fruta diaria puede fortalecer el organismo.

Sobre padecimientos específicos, afirmó que existen microdosis para los dolores menstruales, aunque un té de cominos y un antiinflamatorio resultan igualmente efectivos. Para las vías urinarias sugirió infusiones de palo azul, barba de elote y cola de caballo, ya que los medicamentos homeopáticos pueden perder eficacia al ser procesados por otros órganos antes de llegar al riñón.

En relación con el cáncer, mencionó el uso de plantas como el soapatle, aunque aclaró que la efectividad depende del tipo de cáncer y de la detección oportuna, y también se refirió a la hierba de San Juan como recomendable, pero en forma de microdosis y no en pastillas.

La especialista resaltó que la mayoría de los medicamentos provienen de plantas y que incluso los venenos, en dosis altamente diluidas, pueden transformarse en remedios bajo el principio de semejanza.

En cuanto a la alimentación, recomendó limitar el consumo de café, en especial el soluble, y optar por café de grano orgánico, sugiriendo no exceder de una taza al día. Señaló que lo más benéfico para iniciar la mañana es consumir fruta, especialmente guayaba.

Finalmente, advirtió sobre la promoción de la automedicación en la televisión abierta, lo que considera una práctica riesgosa y costosa que puede afectar la salud de la población. Recordó que la prevención de enfermedades, incluidas las epidémicas, inicia con el cuidado personal, medidas de higiene básicas como el lavado de manos y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Hola, déjenos un comentario

 
Top